Pular para o conteúdo principal

SENATUR trabaja para que la Ruta Jesuítica del Paraguay sea declarada Patrimonio de la UNESCO


ASUNCIÓN/PARAGUAY – (Texto em idioma espanhol) - Durante una conferencia de prensa ofrecida por los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional de Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO Paraguay, en la sede de la Cancillería, la Ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, quien preside la comisión, anunció que la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) trabaja para proponer a toda la Ruta Jesuítica del Paraguay como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 
“Nuestro desafío es seguir elevando el valor de nuestro patrimonio jesuítico, trabajando para incluir en la Lista Indicativa de la UNESCO a la Misión de San Cosme y San Damián, para ser incorporada como patrimonio en el 2018 y por qué no en un mediano y largo plazo a toda la ruta jesuítica del Paraguay forme parte del Patrimonio de la Humanidad”, indicó la ministra. En ese sentido, mencionó que a través del Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se está trabajando para poner en valor los pueblos de San Ignacio Guazú, Santa María de Fe, Santa Rosa, y Santiago que junto con Jesús, Trinidad, San Cosme y San Damián y Encarnación conforman los 8 pueblos jesuíticos del Paraguay.  Asimismo, informó que desde el 2014 al 2019, la SENATUR ha asegurado inversiones por valor de USD 746.500 en la puesta en valor de las Misiones Jesuíticas de Jesus de Tavarangué y de Trinidad del Paraná, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Nueva infraestructura

En la Misión de Trinidad del Paraná se realizó la incorporación de infraestructura accesible, además de la instalación de cartelería turística en tres idiomas, incluyendo el guaraní y el sistema Braille que posiciona a la Ruta Jesuítica Guaraní del Paraguay como un destino inteligente, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 También se potenció un espectáculo de luces y sonidos que resalta el aspecto monumental del patrimonio turístico nacional a través de un sistema lumínico de alta tecnología, especialmente diseñado para el efecto, agregándosele una reproducción del paisaje sonoro e imágenes del lugar del siglo XVII.

Otra de las mejoras incorporadas en la Misión de Trinidad es la restauración del muro del antiguo cementerio. El trabajo consistió en intervenir el muro perimetral del antiguo cementerio que está dominado por la iglesia a veces denominada primitiva o posterior; hace dos años parte de este muro colapso y cayó, lo que motivó a la SENATUR a llamar a una licitación para proceder a la restauración.

Finalmente, en el 2017 se inauguró oficialmente el Museo de Sitio que permite mejorar la interpretación histórica y artística de los restos arquitectónicos de la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad.
En la Misión de Jesús de Tavarangué se encuentra en etapa final la ejecución del proyecto Mapping Misiones Jesuíticas, con la instalación de tecnología Mapping 3D para agregar un atractivo nocturno en la Misión de Jesús, con la cooperación técnica y económica de la Oficina de la UNESCO con sede en Montevideo. Esta propuesta audiovisual se enmarca en los lineamientos del Plan Maestro de la Secretaría Nacional de Turismo que señala que la inversión en actividades culturales que giran en torno el patrimonio no solo promueve el turismo sostenible, sino que también fomenta la revalorización de la herencia cultural de un grupo humano y su identidad.

Cabe mencionar que las Misiones Jesuíticas de Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangué fueron inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1993 y en abril de este año cumplen 25 años como patrimonios universales. Participaron de la conferencia el ministro de Relaciones Exteriores Eladio Loizaga; el ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Fernando Griffith. Además de la jefa de la Delegación Permanente del Paraguay ante la UNESCO en París, Leticia Casati, y el director General de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación y Ciencias, Aníbal Zapatini.

Más propuestas para Patrimonio

El Comité Ejecutivo Nacional de Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO Paraguay anunció también la ampliación de la Lista Indicativa del Patrimonio de Paraguay a presentarse ante la UNESCO.

Al Pantanal Paraguayo se agregarán los Talleres Ferroviarios de Sapucái, la Iglesia de San Buenaventura de Yaguarón y la ex usina térmica de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) ubicada en Sajonia, el Parque Cerro Koi de Areguá, que también se postula para ser declarada Ciudad Creativa por la UNESCO.

Finalmente, el  “tereré” será postulado como el primer Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, anunciaron los integrantes del Comité.

FONTE: MINISTERIO DE TURISMO DEL PARAGUAY

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

Viagens podem auxiliar mães no processo de reconhecimento de uma nova mulher

  SÃO PAULO/ SP - BRASIL - Muitas mães desejam ter um tempo exclusivo para cuidarem de si mesmas, sem preocupações, pois a maternidade pode sim afetar a saúde das mulheres. É o que mostram algumas pesquisas, como a realizada pela Universidade da Califórnia, nos Estados Unidos, e publicada na revista científica Sleep Health. De acordo com os pesquisadores, as mães podem sofrer um envelhecimento biológico de três a sete anos, além da idade cronológica, nos seis primeiros meses de vida de seus bebês devido às noites mal dormidas e ao cansaço. 

39º Natal Luz: Grande Desfile de Natal volta acontecer no centro de Gramado

  GRAMADO/ RIO GRANDE DO SUL - A Gramadotur, com o aval do Conselho de Administração da Autarquia, está preparando novidades na realização da 39º edição do Natal Luz de Gramado que acontece de 24 de outubro de 2024 até 19 de janeiro de 2025. Uma destas novidades é a volta do Grande Desfile de Natal para o centro de Gramado. Ele vai acontecer no trajeto da Av. das Hortênsias entre a rótula com a Rua Garibaldi e a rótula da Av. Borges de Medeiros, tudo no espaço com cobertura dos arcos luminosos. O último Desfile de Natal no centro aconteceu no ano de 2013. A partir de 2014 até 2023 este grande evento de Natal em Gramado foi realizado no Expogramado. Mais detalhes sobre a logística deste ano a Autarquia estará divulgando em breve.

Maior evento de Indicação Geográfica do país começa em uma semana

  GRAMADO/ RIO GRANDE DO SUL - Na próxima semana, de 28 a 31 de maio, Gramado (RS) se transforma na maior vitrine de produtos com certificação de origem do Brasil. O Connection Terroirs do Brasil chega à sua oitava edição com o objetivo de valorizar, fomentar e impulsionar a comercialização dos produtos brasileiros reconhecidos com Indicação Geográfica (IG) – um selo concedido pelo Instituto Nacional da Propriedade Industrial (INPI), que atesta a qualidade e a identidade de produtos ligados ao seu território de origem.