ASUNCIÓN/PARAGUAY
– (Texto em idioma espanhol) - “El programa Posadas Turísticas nos abre las
puertas y las ventanas al mundo, incentivando el crecimiento personal de cada
mujer empresaria, su familia y su comunidad, dando trabajo a los pobladores de
cada ciudad y cumpliendo los sueños”.
Estas líneas resumen la cosmovisión de Clara
Agüero, una trabajadora social y activa comerciante que hace poco más de tres
meses decidió hacerse microempresaria turística, con la apertura de una posada
turística en Altos, Cordillera, a la que denominó “El Reposo del
Guerrero”. Ella forma parte un
extraordinario grupo de mujeres que se han empoderado a través del turismo,
liderando más del 90% de las más de 200 posadas turísticas que funcionan en 62
localidades del país, aportando más de 2.100 camas para los visitantes.
Reunión de la SERNATUR
]
Clara Agüero y otras 11 emprendedoras turísticas
de esta tipología de alojamiento familiar tuvieron la oportunidad de
testimoniar sus experiencias en una rueda de prensa organizada por la
Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), en el Hotel Guaraní de Asunción, como
un anticipo de la celebración del Día de la Mujer Paraguaya, que se festeja el
24 de febrero.
“Queremos rendir homenaje a algunas de las
mujeres que -así como durante la gesta de la Guerra Grande (1865-1870)- hoy
están marcando historia en la transformación turística del país, mediante sus
emprendimientos”, expresó la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, en la
apertura del evento.
Convirtiendo el país em um enorme hogar
A su turno, Mirta Alibe Viñarro, docente y dueña
de la posada "Milena" de Itacurubí de la Cordillera, sostuvo que la
iniciativa de las emprendedoras ha permitido convertir al país en un enorme
hogar. "Encontrar una posada es encontrar una casa vayas dónde vayas”,
graficó. Esta microempresaria es una de las pioneras en la incorporación de
medios de pagos electrónicos, innovación que le ha permitido aumentar la
captación de turistas. De acuerdo a análisis de la procesadora de tarjetas
Bancard, que asiste con tecnología de pos pago a las propietarias de posadas
turísticas, los establecimientos con este tipo de facilidades son capaces de
aumentar más de 50% su facturación.
Generando oportunidades
Para Marta de Benítez, propietaria de la posada
Vicenta Aguayo de Yaguarón, departamento de Paraguarí, el emprendimiento genera
oportunidades de mejoramiento académico y el aprovechamiento en beneficios
propios de esos conocimientos. "Una de las grandes satisfacciones fue que
mi hija haya obtenido una beca de la Universidad de Murcia, España, en Gestión
Turística a través de la Senatur, pues ese conocimiento adquirido repercute
favorablemente en nuestra posada", atestiguó.
Identidad turística de las localidades
En su momento, Úrsula Bareiro, dueña de la
posada "Jasykua" de Atyrá, departamento de Cordillera, valoró el
“calor humano” con que se encara el programa, y el “impacto mágico” del trabajo
en la identidad turística de las localidades.
En el mismo sentido se expresaron las demás
emprendedoras presentes en la rueda de prensa. Ellas son Gregoria Rojas, de
posada Villa del Sol de Piribebuy; Nancy Fonseca, de posada Don Cabri, de
Tobatí; Lurdes Gutiérrez, de posada Pablito Róga, de Mbocayaty; Teresita Ortíz,
de posada Tapé Bolí, de Sapucai; Tania e Ingrid Baruja, de posada Mi Refugio,
Areguá; y Gabriela Frers, de posada La Estación, también de Areguá. Acompañaron
el testimonio de las mujeres, los emprendedores Oscar Ayala, de la posada Tía
Olga, de Encarnación; y Juan Ángel Flecha, de la posada La Providencia, de
Piribebuy.
Pagadoras ejemplares
En la ocasión, la presidenta del Crédito
Agrícola de Habilitación, Amanda León, informó que la línea de financiamiento
habilitada para apoyar el programa Posadas Turísticas, ha desembolsado 1.000
millones de guaraníes en menos de un año, a un monto máximo por crédito de G.
50 millones, a cinco años de plazo y una tasa del 14% sobre saldo. “Con
satisfacción debo informar que la tasa de morosidad en este producto es cero.
Las mujeres son ejemplares honrando sus compromisos financieros”, celebró la
funcionaria.
Valorando el apoyo empresarial
Las microempresarias también valoraron de manera
especial el apoyo de la empresa Inverfin, encargada de proveer gratuitamente
las ambientaciones típicas de las posadas turísticas, y de la Itaipú Binacional
mediante el programa Yvyra delPTI, que proporciona plantines nativos a los
alojamientos turísticos.
Fuente: SENATUR/PY
Comentários
Postar um comentário