LIMA/
PERÚ – (Texto em idioma espanhol) - Comparto con Uds. mis dilectos lectores
esta información que nos llega de la OMT y nos colma de expectativas, ya
que muestra una juventud idealista y con el ímpetu
suficiente para cuando les llegue su
momento, serán los líderes que esta sociedad tan controversial y deshumanizada
necessita. Sociedad que ha perdido en muchos casos el rumbo de la
dignidad, esta humanidad plástica de gratificación inmediata que nos tocó vivir.
Estamos convencidos, con el actuar de estos
jóvenes que no toda la generación
millennials o “Z” no ve más allá de sus
dispositivos tecnológicos. El turismo como un instrumento para el entendimiento
y el desarrollo sostenible está en el
centro del proyecto internacional universitário.
“El valor
de los derechos humanos en el Camino de Santiago: potenciando el poder del
turismo para promover el diálogo intercultural y la consecución de los ODS”.
Durante cinco días, estudiantes de distintas disciplinas, procedentes de una
veintena universidades de 13 países, recorrerán 100 km de distintas rutas del
Camino de Santiago, poniendo en práctica principios de turismo sostenible
analizados previamente”.
El proyecto
El proyecto, organizado por la Organización
Mundial del Turismo (OMT), en colaboración con la Red Helsinki España y el
Grupo Compostela de Universidades, identifica al Camino de Santiago como cruce
ejemplar de los valores que surgen del turismo sostenible y el diálogo entre
culturas.
“El valor
de los derechos humanos en el Camino de Santiago”, reúne a estudiantes de
universidades de España, Polonia, Sudán, México o los EEUU, entre muchas otras.
Esta diversidad cultural que se reúne a lo largo de una ruta cultural con un
objetivo compartido, pone de relieve el potencial del turismo para el
entendimiento cultural y el desarrollo sostenible.
“Desde el aumento de la igualdad y la protección
de las comunidades, hasta el uso sostenible de la tierra, las rutas culturales
pueden ser un catalizador para mejorar la sostenibilidad en nuestro sector”,
dijo el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, en un mensaje
dirigido a los participantes. “A lo largo del Camino, verán cómo el turismo
puede transformar comunidades, generando ingresos y preservando el patrimonio y
la cultura local”, añadió.
Hacer lo que se dice: de lo virtual a lo real.
Estudio
Entre enero y marzo, los participantes estudiaron los principios y
requisitos clave del desarrollo del turismo sostenible, así como los principios
éticos y de responsabilidad en el Camino de Santiago.
Del 17 al 22 de marzo, el Proyecto da paso a la fase práctica. Se
trata de hacer lo que se dice: divididos en cuatro grupos, recorren a pie durante
cinco días una distancia de 100 km de cuatro senderos distintos del Camino de
Santiago, para concluir en Santiago Compostela. El objetivo es contrastar los
retos de la sostenibilidad estudiados previamente, con la realidad a lo largo
del trayecto, para realizar ajustes necesarios o identificar nuevos productos
de turismo sostenible.
Camino de Santiago : vehículo de
entendimento
Al ser una de las rutas culturales emblemáticas del mundo, el Camino
de Santiago se posiciona como un vehículo de entendimiento mediante la práctica
del turismo sostenible y otorga la necesaria relevancia internacional a este
proyecto, para que pueda ser replicado y formar a los profesionales de turismo
en distintas partes del mundo.
El Proyecto culminará con un Foro Universitario Internacional en
Santiago de Compostela, en el que se presentarán las conclusiones del estudio
previo y de los productos turísticos, y que en el que se aprobará la
Declaración de los Rectores sobre El valor de los derechos humanos en el Camino
de Santiago.
Mg. Elena Villar
Revista Turista Magazine
Directora
Comentários
Postar um comentário